Sintaxis: Organización Lógica
Gesto: Movimiento consciente, nace a partir de un acuerdo cultural.Al existir un estado perceptivo de la imagen, se origina un gesto.
Tecnema: Gesto mediado que posee una funcionalidad.
Praxema: Sintaxis de Tecnemas.
Praxis: Apropiación significativa de un acontecimiento.Sintaxis de praxemas.
Rubrisismo: Deformación de la Praxis.
Contrucción Proleptica: Interpretación que se origina a partir de conocimientos previos.Ej : Los estereotipos
Pleonasmo: Unión de dos objetos significativos. Ej: Teatro en casa.
Poiesis: Creación Humana.
Funciones Comunicativas en la imagen:
Herramientas para proponer un discurso narrativo
Función Emotiva o expresiva: Hace énfasis en las características del emisor.
Función Imperativa o Conativa: Está orientada al receptor, busca cambiar la estructura de conocimiento del receptor.
Función Fática o de contacto: Busca Comprobar la condición del canal.
Función Metasemiótica: Hace énfasis en el código.Utiliza un código para hablar de otro código.
Función Referencial: Hace énfasis en el referente.
Función Poética: Funciona como una praxis, se comporta como un discurso, es altamente significativa, tiende a la interpretación semántica, y usa toda funcionalidad comunicativa.Utiliza mucho las metáforas, eufemismos.
Función Intracódica: Varios canales, hablando del mismo código.
Función Intercódica: Varios códigos, en el mismo canal.
Redundancia Intercódica: Cuando se repite varias veces la misma información.
domingo, 5 de septiembre de 2010
sábado, 4 de septiembre de 2010
Idea Temática & Narrativa
Con el filminuto que presentaremos, pretendemos generar en el receptor del código una praxis a través de un discurso retórico,influyendo en los conocimientos,acciones y emociones de quien tenga contacto con este, no solo a un nivel estético sino también a un nivel quizás, psicológico; haciendo uso de la función intracódica a partir de varios canales audiovisuales.En este caso, un sonido que puede llegar a ser de alto impacto de acuerdo al modo en que sea manejado el tono del mismo; también haciendo uso de varias sucesiones de imágenes comunes para el ojo del destinatario permitiendo al mismo, llegar a un estado perceptivo de la imagen y el sonido,mediante el uso de la función imperativa o conativa: es decir, haciendo énfasis en el receptor buscando que este cambie de cierto modo la estructura de algún conocimiento previo sobre el mito que escogimos (las ciguapas).
Miembros del grupo:
Alejandra Posada
Laura Londoño
Angélica Parra
Miembros del grupo:
Alejandra Posada
Laura Londoño
Angélica Parra
jueves, 2 de septiembre de 2010
Problematización del Mito
La reacción de los seres humanos ante el miedo producido por ciertos elementos desconocidos, lo ha llevado a crear, quizás a un nivel cultural y como mecanismo de autodefensa, cierta tendencia de controlar todos y cada uno de los aspectos que lo rodean , a destruir lo que se le sale de las manos, a enjaular sus “enemigos naturales“ o más bien sus miedos, e inclusive a inducir su propio miedo sobre quienes se lo producen, hasta tal punto que estos temores desaparecen y quienes antes eran capaces de incitar la cobardía de los humanos, ahora provocan un sentimiento de poder y dominio por parte del hombre hacia sus antes opresores, ahora subyugados .
Las Ciguapas, mujeres bellas, pero al mismo tiempo aterradoras, debido a sus características inusuales, y a su comportamiento solitario e insólito, producen sobre quienes las ven y quienes escuchan hablar de ellas, pavor, desconfianza y cierta necesidad de demostrar que el miedo no les controla, es por esto que muchos salen de caza, para luego llegar triunfantes con un espanto enjaulado y con un sentimiento de poder y de superioridad, sobre no solo quien le producía temor, sino también sobre quienes no se atreverían ni a mirar a los ojos a una Ciguapa.
Las Ciguapas, mujeres bellas, pero al mismo tiempo aterradoras, debido a sus características inusuales, y a su comportamiento solitario e insólito, producen sobre quienes las ven y quienes escuchan hablar de ellas, pavor, desconfianza y cierta necesidad de demostrar que el miedo no les controla, es por esto que muchos salen de caza, para luego llegar triunfantes con un espanto enjaulado y con un sentimiento de poder y de superioridad, sobre no solo quien le producía temor, sino también sobre quienes no se atreverían ni a mirar a los ojos a una Ciguapa.
Las Ciguapas
Play para escuchar el audio:
Origen del mito:
República Dominicana
Todos sostienen sin embargo que tienen el rostro hermoso y que son muy ariscas. Quizás las ciguapas mas que bellas y ariscas, sean tristes, pues tienen los pies al revés y dejan huellas contrarias al rumbo de su destino... Estas criaturas son esencialmente nocturnas o prefieren las zonas oscuras de los bosques; cuando salen lo hacen en busca de frutas, peces o aves con los cuales se alimentan.
Nunca se ha oído hablar a las ciguapas; afirman que emite aullidos e hipidos cuando corren por los campos, y cuando saltan o duermen entre las ramas de los árboles. Cuentan que las ciguapas tienen un corazón cazador, y que salen por las noches de las serranías en busca de algún caminante nocturno al que embruja , ama y luego mata. Al decir de las leyendas las ciguapas tienen malas costumbres; estas salen de sus moradas a robar manteca y carne cruda de las cocinas, aunque afirman que les gusta el maíz y otros granos que se siembran en los conucos.
En algunas regiones han visto a las ciguapas cabalgar por las madrugadas en los llanos de las montanas, y las han descubierto haciendo trenzas en las crines y las colas de los caballos. Se dice que una ciguapa se atrapa un día de luna creciente con un perro jíbaro y cinqueño. No obstante, se añade que es preferible dejarlas en paz, pues es tan grande el dolor que sienten en cautiverio, que al final mueren de pena. Alguna vez se escucho la leyenda de un ser de los bosques llamado ciguapo. Era este un gallo vuelto de espaldas, con el lomo emplumado y el pecho con senos de mujer. Cuentan que su grito se asemeja al llanto de un niño, y que esperan terribles infortunios a la persona que se atreve a matar a una de estas aves. Si usted ve a una ciguapa, nunca la mire a los ojos para que no le embruje con su poder...
domingo, 22 de agosto de 2010
Código & Signo
Código
El código es un sistema de signo, donde cada uno es equivalente a la relación de un elemento del sistema sintáctico, con un elemento del sistema semántico y con un elemento del sistema pragmático.Para ser válido debe tener un elemento de cada sistema.
Sistema Sintáctico: Es el conjunto de señales emitidas por el objeto, es decir todo aquello que es perceptible a través de los sentidos, este sistema esta relacionado con: expresión, detonación y significante.
Sistema Semántico: Es el conjunto de nociones que se generan en el destinatario, tras la recepción de las señales.Estas nociones dependen del contexto en que se encuentre.Este sistema se encuentra relacionado con : contenido, connotación y significado.
Sistema Pragmático: Es la o las respuestas dadas por parte del destinatario, a la señal enviada.
Signo
El signo según el filósofo pragmatista americano Charles Sanders Pierce, es algo que está para alguien en lugar de algo, en cuanto a algún aspecto o capacidad, Pierce define al signo a través de tres conceptos relacionados entre sí :
El Representamen: Aquello que es perceptible por los sentidos.
El Objeto: No se trata de un objeto material como tal, sino aquello que se forma en la mente luego de percibir su representamen es decir la noción que nos formamos.
El Interpretante: Lo que nos permite relacionas el representamen con su debido objeto.
Pierce Clasificó los signos en índices, iconos o símbolos, según la relación existente entre el objeto y su representamen :
Índice: El representamen es causado por el objeto.También se le llama indicio.
Icono: El representamen es la imagen del objeto.
Símbolo: El representamen y el objeto están vinculados por un acuerdo cultural.
Según el Lingüista y estructuralista suizo, Ferdinand de Saussure, el signos, consta de un significante(representamen de Pierce) y un significado(Objeto de Pierce).
Louis Hjelmslev, propone, renombrar los componentes del signo enunciados por Saussure, llamando expresión al significante y contenido al significado;cada uno, tanto la expresión como el contenido, tienen dos elementos: forma y substancia.
El código es un sistema de signo, donde cada uno es equivalente a la relación de un elemento del sistema sintáctico, con un elemento del sistema semántico y con un elemento del sistema pragmático.Para ser válido debe tener un elemento de cada sistema.
Sistema Sintáctico: Es el conjunto de señales emitidas por el objeto, es decir todo aquello que es perceptible a través de los sentidos, este sistema esta relacionado con: expresión, detonación y significante.
Sistema Semántico: Es el conjunto de nociones que se generan en el destinatario, tras la recepción de las señales.Estas nociones dependen del contexto en que se encuentre.Este sistema se encuentra relacionado con : contenido, connotación y significado.
Sistema Pragmático: Es la o las respuestas dadas por parte del destinatario, a la señal enviada.
Signo
El signo según el filósofo pragmatista americano Charles Sanders Pierce, es algo que está para alguien en lugar de algo, en cuanto a algún aspecto o capacidad, Pierce define al signo a través de tres conceptos relacionados entre sí :
El Representamen: Aquello que es perceptible por los sentidos.
El Objeto: No se trata de un objeto material como tal, sino aquello que se forma en la mente luego de percibir su representamen es decir la noción que nos formamos.
El Interpretante: Lo que nos permite relacionas el representamen con su debido objeto.
Pierce Clasificó los signos en índices, iconos o símbolos, según la relación existente entre el objeto y su representamen :
Índice: El representamen es causado por el objeto.También se le llama indicio.
Icono: El representamen es la imagen del objeto.
Símbolo: El representamen y el objeto están vinculados por un acuerdo cultural.
Según el Lingüista y estructuralista suizo, Ferdinand de Saussure, el signos, consta de un significante(representamen de Pierce) y un significado(Objeto de Pierce).
Louis Hjelmslev, propone, renombrar los componentes del signo enunciados por Saussure, llamando expresión al significante y contenido al significado;cada uno, tanto la expresión como el contenido, tienen dos elementos: forma y substancia.
Comunicación
Como diseñadores debemos enfrentar un problema estético-comunicativo, a partir de la semiótica la cual explica al objeto como un conjunto de signos y este a su vez como signo dentro de una cultura determinada.Para poder establecer un proceso de producción e interpretación de signos es necesario analizar los términos y conceptos de la semiótica:
1.La Comunicación : Es el paso de una señal desde una fuente, a través de un transmisor a lo largo de un canal, hasta un destinatario que recibe e interpreta el mensaje.La interpretación depende del contexto y la relación espacio-tiempo en el que se encuentre.Es ta comunicación puede ser de dos tipo directa o indirecta.
Comunicación Directa: Se da cuando se interactua directamente con el objeto,a través de los sentidos y se obtiene la información o el mensaje a partir de la experiencia propia. Cuando esta comunicación se da a través del espacio se le denomina proxémica, cuando se da a través del cuerpo se habla de kinestesia, y cuando se da por medio del tiempo es cronémica.
Comunicación Indirecta: Es cuando no se tiene una relación directa con el objeto, y solo se puede apreciar en base a la experiencia obtenida por otros.Por ejemplo, por medio de los medios se obtiene una gran cantidad de información de cosas que jamás hemos visto o tocado.
Según el modelo comunicativo elemental diseñado por Shannon y Weave en 1949 la comunicación es el paso de una señal (conjunto de eventos, procesos, configuraciones u objetos materiales portadores de la información que constituye el mensaje)desde una fuente, en donde se encuentra la información susceptible de ser enviada, y es el que decide que mensaje enviar y como hacerlo, a través de un transmisor el cual convierte el mensaje seleccionado por la fuente en señal; el principal transmisor aunque no el único,es la forma en su sentido más amplio (color, textura,no solo contorno).
La señal es enviada por el transmisor a lo largo de un canal, que permite que esta sea transmitida físicamente al receptor es decir, lo que recibe la señal, para luego ser decodificado e interpretado por el destinatario.
Durante el proceso de comunicación, la señal puede ser contaminada con cierto ruido o interferencia, es decir con cualquier cosa añadida a la señal entre su transmisión y recepción, sin intención de la fuente.
1.La Comunicación : Es el paso de una señal desde una fuente, a través de un transmisor a lo largo de un canal, hasta un destinatario que recibe e interpreta el mensaje.La interpretación depende del contexto y la relación espacio-tiempo en el que se encuentre.Es ta comunicación puede ser de dos tipo directa o indirecta.
Comunicación Directa: Se da cuando se interactua directamente con el objeto,a través de los sentidos y se obtiene la información o el mensaje a partir de la experiencia propia. Cuando esta comunicación se da a través del espacio se le denomina proxémica, cuando se da a través del cuerpo se habla de kinestesia, y cuando se da por medio del tiempo es cronémica.
Comunicación Indirecta: Es cuando no se tiene una relación directa con el objeto, y solo se puede apreciar en base a la experiencia obtenida por otros.Por ejemplo, por medio de los medios se obtiene una gran cantidad de información de cosas que jamás hemos visto o tocado.
Según el modelo comunicativo elemental diseñado por Shannon y Weave en 1949 la comunicación es el paso de una señal (conjunto de eventos, procesos, configuraciones u objetos materiales portadores de la información que constituye el mensaje)desde una fuente, en donde se encuentra la información susceptible de ser enviada, y es el que decide que mensaje enviar y como hacerlo, a través de un transmisor el cual convierte el mensaje seleccionado por la fuente en señal; el principal transmisor aunque no el único,es la forma en su sentido más amplio (color, textura,no solo contorno).
La señal es enviada por el transmisor a lo largo de un canal, que permite que esta sea transmitida físicamente al receptor es decir, lo que recibe la señal, para luego ser decodificado e interpretado por el destinatario.
Durante el proceso de comunicación, la señal puede ser contaminada con cierto ruido o interferencia, es decir con cualquier cosa añadida a la señal entre su transmisión y recepción, sin intención de la fuente.
lunes, 16 de agosto de 2010
domingo, 15 de agosto de 2010
Objeto de Estudio
Sabemos que el elemento de estudio de los antropólogos y antropólogas es la cultura, el de los médicos el cuerpo, de los músicos los sonidos , de los sociólogos las sociedades y de los diseñadores... ¿la imagen?, ¿pero como llegamos a esta conclusión?
Como diseñadores gráficos debemos saber cual es nuestro objeto de estudio y el recorrido para llegar a este, para esto podríamos empezar por desintegrar la palabra diseño.
El término diseño viene del latín designare, traducido como designar que significa otorgarle un significado a las cosas o representar algo con un signo.
El signo es la relación entre significante - significado, el significante es la cosa que significa y que se comporta como un discurso retórico es decir, que influye en los conocimientos,acciones, emociones de quien lo ve , no solo a un nivel estético si no también a un nivel , quizás, psicológico.
El significado depende de quien interprete al significante, de los prejuicios y conocimientos que posea, de las culturas y tradiciones que comprenda y de las que haga parte, y del espacio-tiempo en el que se encuentre.
Cuando vemos un objeto podemos denotar y connotar significados, por ejemplo un cuaderno, lo primero que pensamos es que aquel objeto es un cuaderno, es cuadriculado, tiene pasta dura, es anillado etc... a este pensamiento lo definimos como razonamiento de primer orden es decir una detonación.
Una connotación es algo que va más allá de lo que vemos, es decir un significado mucho más complejo un cuaderno podría significar futuro, desarrollo , avance etc.
Para llegar a nuestro objeto de estudio, podríamos tomar el signo más pequeño en diseño,que origina las figuras, es decir el Gestaltema o punto, una sintaxis de gestaltemas origina un Morfema (figuras básicas), una sintaxis de morfemas origina un Estilema (composición), una sintaxis de estilemas origina una Forma que porta ciertas cualidades y por último una sintaxis de formas origina una Imágen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)